DODECÁLOGO PARA LA PERSONALIZACIÓN DEL PACIENTE EN EL SISTEMA SANITARIO

art-therapy-227585_1920
Los profesionales sanitarios clínicos prestamos servicios personales, familiares y comunitarios. Es decir, no atendemos enfermedades sino a personas, familias y comunidades con enfermedades/problemas de salud.
Las enfermedades y los problemas de salud los sufren las personas, familias y comunidades y evitar, tratar, paliar y acompañar ante dicho sufrimiento es el trabajo diario de los profesionales sanitarios clínicos.

Por todo ello, el paciente en la consulta es un ser doliente que sufre y espera que el profesional le ofrezca alternativas que le ayuden, y que las decisiones se basen en el mejor conocimiento y experiencia del profesional como si fuera el propio paciente en su situación peculiar.

Es decir, la consulta es una entrevista entre personas, y el paciente una persona que busca alternativas que tengan en cuenta su cultura, expectativas y valores. Lamentablemente, en muchos casos el paciente recibe el trato frío de seguimiento estricto de protocolos y guías, del cumplimiento de normas e instrucciones como si fuera «una enfermedad», no «una persona.

Para promover el trato personalizado hemos elaborado un «Dodecálogo para la personalización del paciente en el sistema sanitario», siendo las autoras directas Amaia Zabalo (médica de familia, Navarra) y María José Fernández de Sanmamed (médica de familia, Barcelona), con participación de otros miembros del Seminario/Satélite de Innovación en Atención Primaria, Bilbao, sobre «Pacientes que lloran y otra consultas sagradas».

DODECÁLOGO PARA LA PERSONALIZACIÓN DEL PACIENTE EN EL SISTEMA SANITARIO (infografía)

  1. Mírame a los ojos. Acércate cortésmente. Tócame, tu contacto es importante para mí, dame la mano al entrar…al salir… Sé curios@ e interésate por mí, soy una persona que piensa, siente y actúa. Necesito que me acompañes y saber de mí facilitará que lo hagas. Tengo una cultura con unos valores y expectativas vitales que vale la pena explorar, tanto como mi cuerpo. Pregúntame por mis circunstancias, mis intereses, mi familia y mi entorno. Trata de percibir mi sentir y solidarizarte profundamente con él. Mi historia es única, todos somos distintos, en la alegría y en el sufrimiento, por favor, no lo olvides.
  2. No soy un número, una cama, un órgano o un diagnóstico aislado. No soy «príncipe/princesa», ni «guapo/guapa» ni «corazón». Soy persona, no una cosa, ni siquiera anestesiada. 
  3. No des por hecho vínculos ni expulses de forma sistemática a mi acompañante de la habitación o consulta. Al igual que puede perturbar nuestra relación, puede llegar a ser un aliado terapéutico y apoyo imprescindible a la hora de enfrentar mi enfermar. Soy persona, soy familia y soy comunidad. A veces me siento débil y necesito que me acompañen, te lo haré saber. Otras, preferiré que mi familia no se entere de «esto» por el momento.
  4. Escúchame. Comprende mi sufrimiento y no lo desprecies con un «Se te ve muy bien” “todo pasa».Observa porque es terapéutico mis silencios, mis gestos, las palabras que elijo,….estoy creando mi relato vital. Aprende mi música para que nuestra danza siga mi ritmo. Creemos un espacio seguro en el que puedan fluir mi emociones.Ayúdame a clarificar, a encontrar  los recursos propios y ajenos. Conóceme a fondo para ofertarme alternativas terapéuticas.
  5. Explícame lo que me pasa, los pasos de la exploración y los resultados de las pruebas adaptando tu lenguaje al mío y respetando mi lenguaje simbólico. Necesito entenderlo todo, es difícil seguir la jerga médica. No te enfades ni te irrites si no he comprendido bien. Entiende que quizás no oigo bien. Ten paciencia con mi lentitud, a veces me cuesta moverme. Necesito tiempo para asimilar todo y poderlo explicar a mis familiares y amigos.
  6. Necesito que entiendas, aceptes y toleres mi querer o no querer saber. Tengo un ritmo propio. Conócelo y adáptate suavemente a él. Te pido saber hasta dónde puedo, pero no te pido que me mientas.
  7. Entiende que mi voluntad tiene prioridad sobre la tuya y ayúdame con tu ciencia a tomar mis decisiones. Considéralas. Respétalas aunque no las compartas, por favor. Todo forma parte de mi proyecto personal. No seas de l@s que me abandonas por no ser una dócil y ciega seguidora de tus prescripciones. No me conviertas, por ello, en indigna de tu atención. Pregúntame si puedo seguir el tratamiento. Cada cual tiene miedos distintos y horrores que no quiere vivir en ningún caso. Por favor, pregunta cuáles son en mi caso. Ayúdame a firmar consentimientos.Ten presente mi mayor anhelo, «tu lealtad conmigo».
  8. Procura no juzgarme por mi edad, orientación sexual, etnia, lengua, procedencia, profesión, actividad comercial, peso, nivel educativo, enfermedad, arreglo, olor, fealdad, consumo de drogas, lugar que habito…y aunque yo te desagrade despliega para mí todo tu talento y habilidad terapéutica. No caigas en la tentación de culparme por mi enfermedad y hábitos de vida, es dañino e innecesario.Aunque acepto sugerencias, no cometas la torpeza de dictarme los afectos y pensamientos que debo tener.
  9. Comparte un poco de tu vida conmigo. Si estás content@ sonríeme. Tu sonrisa me ayuda, me relaja y aligera mi inquietud. Si estás triste no te preocupes. Tu tristeza me dice que eres tan human@ necesitad@ como yo. Si estás enfadad@, desbordad@ y cansad@ se cuidados@, no me uses como diana de tu violencia, podrías destruirme.Necesito conocerte, muéstrame tus dudas y limitaciones. Tus valores y principios. Si tienes algo en ti que hace mucho ruido, y no puedes apartarlo en este tiempo de relación conmigo, hazme saber de alguna manera que no soy yo quien lo causa.
  10. Cuando te estorbo, cuando supongo una sobrecarga para ti, ofértame más tiempo para poder decirte todas las cosas que quiero contarte. Soy consciente de que necesitas paciencia conmigo y yo necesito que la fabriques para mí. A veces soy exigente sin darme cuenta de que hay cosas que no tienen solución, ni médica ni de ningún tipo, pero incluso así me puedes ayudar con tu simple escucha respetuosa. Busca y alaba cualidades que encuentres en mí, en mi familia y en mi comunidad.
  11. Sé valiente con quienes te mandan y defiende mi bienestar y el de mi familia. Olvida incentivos y guíate por la ciencia y la conciencia. Si tienes un aprendiz en la consulta, preséntamelo y deja que sea yo quien decida si quiero que esté. ¡No digamos si tiene que aprender técnicas que me harán daño o me expondrán a vergüenza o afectarán a mi intimidad. Acoge, busca, acepta la ayuda, el conocimiento y la colaboración de otros profesionales.Soy yo, es mi familia, que os necesitamos a todos.
  12. Desearía que me tratases como te gustaría que te tratasen a ti en una situación similar pero teniendo en cuenta mis valores. Con tus conocimientos, aconséjame como si fueras yo mism@.

Infografía sobre el cribado del cáncer de ovario. Estudio UKCTOCS

El pasado mes de diciembre se publicó en la revista The Lancet : Ovarian cancer screening and mortality in the UK Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS): a randomised controlled trial

Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, realizado en mujeres posmenopáusicas de 50-74 años en 13 centros de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

Se asignaron al azar 202.638 mujeres: 50.640 (25%) a un grupo de detección multimodal anual (MMS) con CA125 sérico interpretado con el uso del riesgo de algoritmo de cáncer de ovario, 50.639 (25 %) a un grupo donde se realizaba una ecografía transvaginal anual (USS) y 101.359 (50%) a otro grupo sin ninguna intervención.

La variable principal fue la muerte por cáncer de ovario a 31 de diciembre de 2014, comparando los grupo de Ca125 sérico y de ecografía y sin cribado. El análisis fue por intención de tratar modificado.

A partir de este trabajo los autores Juan Gérvas y Txema Coll hemos elaborado esta infografía basándonos de los datos extraídos del mismo y que está dirigida a profesionales sanitarios.

Esperamos vuestras aportaciones y comentarios.

 

CribadocancerovarioUKCTOCS
easel.ly

 

CURIOSEAR HISTORIAS CLÍNICAS: UNA MANERA FÁCIL DE IR A LA CARCEL

Excelente entrada sobre un tema que pasa desapercibido, especialmente entre el personal no sanitario.Algunas condenas ha habido por incumplir la legalidad. Felicidades a Mónica Lalanda

MEDICOACUADROS

No, no exagero nada.

Curiosear historias clínicas que no pertenecen a tus propios pacientes es un delito.

Sí, eso que hacemos con regularidad de entrar a mirar qué le pasa a menganito, porqué fulanito está de baja o si es verdad el rumor de que peranganito tiene cancer…..es un delito grave, penado con la carcel.

Y qué decir de esa terrible costumbre de meter las narices en el historial de compañeros médicos. ¿Cuando acabará? En el momento en que un médico se convierte en paciente (y todos lo somos antes o despues), su problema pasa a ser vox populi. Si se colgara en el tablón de anuncios de la entrada de su hospital, no lo leería tanta gente. Tu privacidad, tu derecho al secreto médico no existen. Y, para colmo, se vive como algo completamente normal. ¿Cómo no te vas a interesar por un «compañero»? Al fin y al…

Ver la entrada original 75 palabras más

«El cáncer se convierte en una parte de ti»

02 de Octubre

(Entrevista en el periódico Menorca) Maria Sintes Vidal- Diari de Menorca 03-08-2015

Tenía 15 años cuando los médicos le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin. Cáncer. Una enfermedad que ya había mal tocado la familia. Pero María Sintes Vidal es una chica muy vital y positiva, lo que le ha ayudado a superar el obstáculo. Ahora, con todo pasado, comparte la experiencia en internet, con un blog que «no sabía si era bueno o malo, pero que supone hacer público lo que me ha pasado».

¿Tenías miedo de publicar el blog?

– No era miedo. Todo el mundo lo sabía, pero algo me tiraba para atrás. Publiqué el blog sin decir nada a nadie. Fue una amiga la que me dijo que no dudara publicarlo. El blog no es para mí, aunque me gusta escribir, es para la gente. A mí me gustó que en su momento las personas que…

Ver la entrada original 798 palabras más

La evidencia y la retórica sobre la accesibilidad en la atención primaria

tumblr_n9vzodOCdd1sfie3io1_1280

En mayo de 2015 se celebrarán elecciones en el Reino Unido y, como no podría ser de otra manera, los partidos políticos se lanzan a realizar promesas electorales para captar votos.

Uno de los temas que se debate en el ámbito sanitario es el acceso a los servicios de Atención Primaria. El primer ministro británico ha declarado que en el año 2020 la población podrá ver a un médico de familia todos los días de la semana desde las 8 a las 20 horas. Para lograrlo se prevé la contratación de 5000 médicos de familia  lo que supondrá un gasto extra de 2.000 millones de libras. En contrapartida, el partido laborista propone garantizar una cita con el médico de familia en un plazo máximo de 48h. Eso supone contratar 8.000 médicos más con una inversión extra de 100 millones de £ en la Atención Primaria en un año y un fondo de 2,5 mil millones de £ para el National Health Service.

Este artículo revisa una publicación de la revista British Medical Journal del día 31 de marzo en donde se debaten las evidencias disponibles que hay detrás de estas promesas y si es probable que se logren.

Así pues, los partidos mayoritarios reconocen un problema de accesibilidad en el primer nivel asistencial pero sin un diagnóstico claro.

En una encuesta  realizada en el Reino Unido entre 2013 y 2014, el 89% de los pacientes informó que pudo conseguir una cita la última vez que lo intentaron, eso supone que no se consiguieron 34 millones de citas. La mitad de los pacientes pudo elegir a su médico y el 61% de estos pudo ver o hablar con este médico la mayor parte del tiempo. Estos datos se redujeron ligeramente entre los años 2011 a 2014. Uno de cada 5 encuestados que no estaba de acuerdo con los horarios  opinaron que una atención más allá de las 18.30 h facilitaría el acceso a su médico de familia.

¿Qué se pretende al mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria?

En el caso de los partidos políticos mejorar la  satisfacción de los ciudadanos y ganar votos. La hipótesis que se plantea es si mejorando la accesibilidad a los servicios de atención primaria  se lograrían reducir las visitas en las urgencias hospitalarias.

En los últimos años los datos indican que estas visitas se han incrementado de manera significativa . Las encuestas realizadas estiman que uno de cada cuatro pacientes que acude a las urgencias es por no haber podido acceder al primer nivel asistencial y eso sin contabilizar aquellos que acuden de motu propio a estos centros. Como el número de consultas en los servicios de urgencias es pequeño respecto a las de los médicos de familia, (ratio de 1 visita por cada 14 ), pequeños cambios en la accesibilidad en la atención primaria  pueden tener un gran impacto en los servicios de emergencia.

¿Una mejor accesibilidad reduce las visitas a los servicios de urgencias?

Existen pruebas que encuentran una asociación entre un mayor porcentaje de pacientes que consiguen ver a su médico antes de dos días y una menor probabilidad de acudir a un servicio de urgencias.

Otros estudios, utilizando diseños similares, sugieren que un mayor acceso a la práctica general también se asocia con menores tasas de ingresos urgentes por condiciones específicas, tales como insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular.

Sin embargo, existen dudas de si estas mejoras con el tiempo  se relacionan con un menor uso de otros servicios, sobre los resultados sanitarios y sus costes. Tampoco queda claro qué impacto puede tener la demanda inducida por la oferta.

No parece que estas promesas de los partidos políticos sean realistas. La British Medical Association y la Royal College of General Practitioners argumentan que si se quiere mejorar la accesibilidad serán necesarios más médicos pero cuestionan que se puedan contratar un número extra entre 5.000 y 8.000 médicos.

Para concluir  los autores proponen cinco puntos que pueden permitir mejorar la accesibilidad:

  • Evaluación de los horarios establecidos.
  • Acceso a los datos de las consultas de medicina general para una mejor gestión.
  • Reevaluar las competencias de los profesionales de Atención Primaria. Es prioritario revisar los  roles de los profesionales dentro de los equipos. El personal administrativo podría asumir tareas no clínicas que consumen un 30% de las consultas de los médicos de familia. El personal de enfermería podría atender patologías agudas de carácter banal protocolizadas o atender pacientes crónicos de baja complejidad. En cambio, los médicos podrían centrarse en el cuidado complejo para los pacientes más enfermos, para los que la continuidad es importante y que a menudo no se proporciona.
  • Evaluación de los nuevos tipos de cita. Una revisión sistemática sobre los efectos de las consultas telefónicas y triaje concluyeron que se necesita una  evaluación más rigurosa.  Un estudio reciente del triaje de consultas mediante el teléfono  para el mismo día, demostró reducir las visitas presenciales pero no así las telefónicas que aumentaron considerablemente. Se están evaluando actualmente diferentes modelos de triaje telefónico y consultas (como el correo electrónico e internet consultas).
  • Revisar la demanda de la práctica general. La capacidad de sostener las mejoras en el acceso a la práctica general se verá influenciada por los aumentos simultáneos en la demanda. Existen alternativas que tendrían que ser revisadas como el papel de los farmacéuticos comunitarios, o la inversión de intervenciones en salud pública (legislación contra el tabaco) que podrían tener un impacto a largo plazo. sobre la reducción de la carga de enfermedad.

¿Y en España qué ocurre? Los datos del barómetro sanitario  dan una buena valoración (media 7,5 sobre 10) a los profesionales del primer nivel asistencial. Uno de cada 4 encuestados en el año 2013  opina que la Atención Primaria ha empeorado en el último año. Seguramente esta contradicción pueda explicar por que ningún partido político se ha preocupado de proponer medidas convincentes para mejorar la eficiencia de la Atención Primaria.

En cuanto al acceso a la consulta del médico de familia , los resultados de las encuestas de satisfacción son ligeramente inferiores a los del Reino Unido , con una valoración inferior a 8  sobre 10 siendo la media en España de 6,8. Según el barómetro sanitario de 2013, la media de días para poder acudir a una visita de su médico de familia es de casi cuatro días (3,46).

Cuando un ciudadano tiene un problema de salud, casi un 40% responde en las encuestas que acude a un servicio de urgencias, mientras que el 56%  recurre al primer nivel asistencial. En el último año, uno de cada tres encuestados dice haber consultado los servicios de urgencias, pero solo uno de cada cinco fue derivado por un profesional del primer nivel asistencial, mientras que el 73% acudió directamente. Los principales motivos que dan estos usuarios son dos: el momento de la consulta no coincide con el horario de su médico de cabecera (43%) y porque consideran que en el hospital existen más medios para resolver su problema de salud (35%).

En definitiva la Atención Primaria en nuestro país tiene un claro problema de accesibilidad especialmente para la patología aguda que se une a una percepción no realista de la población sobre la baja capacidad resolutiva de los servicios de Atención Primaria. Existen otros motivos que contribuyen a este problema de acceso y son la rigidez de las estructuras organizativas sanitarias con una falta de autonomía de gestión que no permiten adaptarse a las necesidades reales de la población.

Mientras en el Reino Unido se debate como potenciar la Atención Primaria para poder mejorar su accesibilidad, en España seguimos sin mejorar la capacidad de gestión de los centros de salud y se reducen recursos en este nivel asistencial, especialmente humanos, dejando de cubrir bajas laborales o vacaciones de los médicos y enfermeras, lo que contribuye a reducir aún más la accesibilidad de la Atención Primaria y a potenciar el uso de los servicios de Urgencias, pudiendo generar con ello más gasto que el que se pretende ahorrar.

Cowling TE, Harris MJ. Majeed A. Evidence and rhetoric about access to UK primary care .BMJ 2015;350:h1513

 

España: Seguimos siendo el segundo mayor consumidor de medicamentos

Yo lo calificaría de emergencia nacional.

Primum non nocere 2024

España: Seguimos siendo el 2º mayor consumidor de medicamentos

por Manuel García. Médico Inspector de la Seguridad Social

En Noviembre pasado la Association of the British Pharmaceutical Industry(ABPI) «la farmaindustria británica» publicó un informe titulado International Comparison of Medicines Usage: Quantitative Analysis elaborado por  académicos. En este informe, siguiendo la metodología empleada en un informe previo: Richards Report del año 2010, se comparaban los datos de reportconsumo de una serie de medicamentos de 13 grandes naciones del mundo tres años después (periodo comprendido entre  marzo 2012-marzo 2013). Y ello, se supone con la idea de que el Gobierno británico adecuara los estrictos controles farmacéuticos de su eficiente National Health Service.

A los subgrupos ambulatorios u hospitalarios estudiados en 2009 (trombolíticos i. miocardio y cerebral, estatinas, nuevos antipsicóticos, demencia, interferón hepatitis C, esclerosis múltiples, osteoporosis, virus sincitial,  AR, estatinas, DMAE, oncológicos -nuevos de últimos 5, 5-10 y mas…

Ver la entrada original 472 palabras más

La info-mamografía en el cribado del cáncer de mama

art-girls-graffiti-2724

Uno de los principales problemas que tenemos los médicos de familia, a parte del escaso tiempo por consulta, es disponer de información válida, ágil y accesible para compartir con nuestros pacientes.

En el blog de Jordi Varela se pregunta si no se podrían explicar mejor los números de cáncer y ofrece la alternativa del pictograma como medio para expresar en números la evaluación del cribado del cáncer de próstata y de mama.

Juan Gervás en su artículo «Mamografías y cáncer de mama. Información imprescindible» de Acta Sanitaria nos da las respuestas ,en un cuestionario, a las principales preguntas en el cribado del cáncer de mama. Incluso aporta una presentación para su uso docente. Un documento parecido es el del Centro Cochrane actualizado en el año 2012.

En un artículo reciente del mismo autor en la revista Gestión Clínica y Sanitaria hace una valoración crítica de un trabajo donde se valora la necesidad de mejorar la información dirigida a las mujeres incluidas en un programa de cribado del cáncer de mama.

Una herramienta que nos puede ser útil para dar este tipo de información es la infografía. Se trata de una representación gráfica resumida de una manera visual de aquellos datos que nos interese transmitir.

Publicaciones médicas tan prestigiosas como el British Medical Journal (BMJ) ya utilizan este soporte en sus artículos.

En la revista JAMA se ha publicado un artículo que analiza los beneficios y riesgos de la mamografía en el cribado del cáncer de mama.  A partir de esta revisión se ha creado esta infografía con el objetivo de ser una herramienta para que el médico de familia ayude a la mujer a tomar la mejor decisión.

No pretende ser un documento cerrado, si no un punto de partida o una propuesta para el que la quiera difundir(sociedades científicas, servicios de salud,..), incorporar a su práctica y, por supuesto, mejorar.

Dejo abierta la puerta para que aportéis vuestros comentarios y opinéis sobre esta info-mamografía que espero sea de utilidad.

websitewer
easel.ly

Agradecimientos
A Myriam Ribes y a Juan Gérvas por sus aportaciones.
A Rosa Duro, Elena Muñoz, Apolonia Cifre, Manuel Sarmiento,Gaspar Tamborero por sus valoraciones.
A mis hermanos Jaime y Bárbara por sus opiniones como ciudadanos de a pie.

 

 

 

Si fuera una mujer de más de 50 años ¿Se haría una mamografía con estos datos?

woman_business_card_hires

Esta es la pregunta que cerraba la anterior entrada y que plantea la cuestión de si una mujer con la información adecuada sobre la mamografia influye o no en la decisión de realizarla.

Las respuestas que disponemos actualmente son contradictorias aunque hay una ligera tendencia a que una decisión informada reduce la probabilidad de realizar la mamografia:

  1. Una revisión Cochrane de ECA examina los efectos de la comunicación personalizada de riesgos sobre la toma de decisiones en la detección de una serie de enfermedades. En el caso de las mamografías, el metanálisis de 4 estudios de intervención que proporcionan a las mujeres información numérica sobre su riesgo muestra que en las mujeres mayores de 40 años, no se observa ninguna asociación entre ofrecer esta información y la captación de la mamografía (odds ratio, IC 0,84 [95%, 0,68 a 1,03]). (1)
  2.  Una revisión sistemática de la Colaboración Cochrane sobre ayudas en la toma de decisiones detecta que la información sobre las diferentes opciones  aumenta el conocimiento, disminuye el conflicto decisional y la ansiedad, sin embargo tiene un efecto variable sobre la captación de la prueba o el tratamiento en cuestión.(2)
  3. Un estudio más reciente entre las mujeres estadounidenses mayores de 75 años administra una ayuda en formato papel justo antes de su encuentro con su médico de familia. Las mujeres que reciben la ayuda señalan tener un mayor conocimiento de los beneficios y riesgos de la mamografía pero se muestran menos dispuestas a ser incluidas en el programa y tienen menos probabilidades de someterse a una mamografía en los 2 años siguientes.(3)
  4. Un ensayo clínico desde la revisión Cochrane examina una decisión de ayuda en línea entre las mujeres de 38 a 45 de años. La ayuda en la decisión es un resumen de los riesgos y beneficios de la mamografía con una hoja de cálculo de la clarificación de valores. En comparación con los controles, las mujeres que utilizan la ayuda tienen más conocimientos y son menos propensas a realizar el cribado inmediatamente.(4)

Próxima entrada: la mamografia en el cribado del cáncer de mama (infografía)

Bibliografia

Explíquemelo como si fuera una niña de 4 años (Cribado de cáncer de mama)

118H

Un día al salir de la consulta me fijé en unos folletos colocados en una de las mesas de la sala de espera.

En su primera plana aparece una espléndida mujer de buen ver y arriba escrito «Programa de detección Precoz de Cáncer de mama en Baleares». En su interior nos explica que es el cáncer de mama, cuales son los factores de riesgo, la población diana y la metodología utilizada.Hasta aquí la información parece correcta, clara y entendible para cualquier persona normal. El problema viene cuando uno lee el último apartado «Fiabilidad» en donde dice:

«De cada 1000 mujeres que se hacen una mamografía de cribado, una 50 son convocadas para hacerse estudios adicionales. A 4 de éstas se les diagnosticará de cáncer de mama. pero a una de cada 1000, teniendo cáncer de mama, no se le detectará con el cribado. Esta mamografía habrá dado un falso resultado negativo»

Justo debajo aparece un gráfico descriptivo con unos símbolos que intenta aclarar toda esta información sin mucho éxito.

Featured image

Sin embargo, a uno le entran algunas dudas y se pregunta:

1.¿Cuáles son los beneficios y daños de no hacerse una mamografía?  Según este gráfico no es posible saberlo.

2. ¿De donde proceden los datos y cual es el periodo analizado? Es importante saber si esta información procede de registros históricos o basados en la bibliografía.

Una forma parecida de presentar estos datos se puede encontrar en un artículo publicado en la revista JAMA dirigido a pacientes sobre los riesgos y beneficios del cribado del cáncer de mama. En este caso, incluye el número de falsos positivos y los casos de sobrediagnóstico.

Si una mujer quiere tomar la mejor decisión posible ha de tener acceso a una información, no sólo fiable, si no también válida y entendible.

Un ejemplo de como presentar a una mujer las diferentes opciones para que decida si se hace o no una mamografía, es la que aparece en este gráfico y cuyos datos proceden de una revisión sistemática de la Colaboración Cochrane del año 2011.

Featured image

Según esta información , solo una de cada 1000 mujeres se beneficia del cribado sin afectar la mortalidad por todas las causas de cáncer  mientras que una de cada 10 mujeres será un falso positivo y 5 de cada 1000 mujeres será un sobrediagnóstico.

Si fuera una mujer de más de 50 años ¿Se haría una mamografía con estos datos?